lunes, 16 de marzo de 2015

Bernardo Álvarez Pérez

Bernardo Álvarez Pérez, cantaor de flamenco conocido artísticamente como Bernardo el de los Lobitos aunque también conocido como El niño de Alcalá. Nació en Alcalá de Guadaíra, provincia de Sevilla, en 1887 y falleció en Madrid en 1969. Comenzó en el mundo del cante desde niño en la ciudad de Sevilla donde se había trasladado con cinco años. El café novedades, fue el escenarios de sus primeras actuaciones. Se traslada a Madrid donde prosigue actuando en los cafes de la capital de España. Durante seis años trabaja en el Cafe Magadalena. Es en el café Magdalena y merced a una bulerías que mencionaba el dimiutivo del cánido. Eran los años de la ópera de Flamenco y Bernardo trabaja con grandes estrellas de la época Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Manuel Vallejo, José Cepero, Ramón Montoya, entre otros. Más tarde pasa a formar parte de la compañía de Angelillo, Pepe Marchena y Manuel Vallejo. También actúa en el famoso tablao de Villa Rosa. Durante los años cincuenta participa en la grabación de Antología el cante de Flamenco. En 1963 se cierra el Tablao de Villa Rosa se cierra y Bernardo el de los Lobitos comienza a hacer giras de concierto y de conferencias sobre el flamenco. Ganó el undécimo concurso de cante flamenco por Cartagenera en 1965. En 1967 volvió a las giras tras varios años de ausencia. Dos años más tarde fallecía en Madrid el 30 de noviembre de 1969.

Castillo de Alcalá de Guadaíra

El castillo se ubica en el extremo oeste del conjunto y hasta él se llega a través de la explanada de la desaparecida villa medieval. Presenta por el exterior una barbacana, parcialmente destruida en su flanco norte y estructuralmente está formado por un total de once torres con sus trozos de murallas intermedios correspondientes, y en él se distinguen tres recintos interiores independientes entre sí y bien diferenciados. El primer recinto es el denominado Patio de la Sima; se ubica al sur, junto al segundo recinto o Patio de los Silos, con el que se comunica a través de un paso en recodo, y está delimitado por seis torres, tres de las cuales forman también parte del segundo recinto. En este segundo recinto, delimitado por siete torres, además de los propios silos contiene restos de distintas estructuras -escaleras de acceso al adarve, resto de cuadras, cocinas...-, hoy parcialmente excavadas. Finalmente está el tercer recinto, más pequeño y situado más al oeste, delimitado por tres torres, una de ellas la del Homenaje; se encuentra ocupado por distintas construcciones residenciales de cierto carácter palaciego, y su acceso era posible tras tras pasar el foso previo desde el Patio de los Silos. La denominada Torre Mocha se ubica en el extremo opuesto del conjunto fortificado, al este, como un enclave donde se alza una alcazaba con un marcado carácter defensivo respecto a la Puerta de Santa María, la entrada directa desde el centro de la localidad. Cuenta con lienzos y paramentos que tienen cierta complejidad en sus estructuras debido a las numerosas superposiciones y modificaciones de la que ha sido objeto a lo largo del tiempo. Entre el Castillo y la Torre Mocha se levantan la muralla y, en algunos casos, los antemuros que delimitan la explanada de lo que fue la antigua villa medieval de Alcalá. En este tramo existen dos torres, una de ellas ocupada por un centro de transformación. La zona más oriental de este recinto, próximo a la Torre Mocha, cuenta con estructuras murarias más complejas entre las que es posible distinguir la rampa que desde los jardines de la villa San José llega hasta el recinto fortificado. En el entorno de la Torre pueden verse unos primeros tramos de muro que corresponden a la barbacana dispuesta frente a ella, a la que hoy se adosa la propia Villa, con un tramo que acaba en el torreón que flanqueaba el paso a la Puerta de Santa María. Sobre el tramo de muralla entre la Puerta de Santa María y el torreón -de donde arranca el lienzo que baja hasta el arquillo de San Miguel- no hay datos de la existencia de barbacana, aunque aquí la topografía original y sus modificaciones serían suficiente defensa. En ese tramo hay dos torres, desde una de las cuales parte el muro y la barbacana hasta la Puerta de San Miguel, donde se localizan dos torres más que formarían parte de la estructura de acceso en recodo al interior de la explanada de la villa. Desde esa misma torre parte la coracha de San Miguel hacia el sur, incluyendo en su trazado al Arquillo de San Miguel que da continuidad a la calle del mismo nombre y acaba en la Puerta de San Fernando desde donde salían los lienzos de la cerca del río, ciñéndose a su cauce y englobando en su interior el arrabal de San Miguel.

video musical en alcalá



Alcalá guapa

ALCALÁ TE ENAMORARÁ. UNA CIUDAD POR DESCUBRIR. La estampa que Alcalá ofrece como tarjeta de visita es de una belleza antigua y evocadora. Un imponente Castillo sobre un elevado cerro y a sus pies una ciudad que se desparrama en casas blancas hasta llegar al río Guadaíra que le da apellido y frescura. Alcalá te enamorará. Una ciudad por descubrir. Pero la estampa se enriquece al acercarse a ella y apreciar sus detalles. Hay hermosas iglesias, pintorescas ermitas, calles cargadas de sabor, rincones antiguos, fiestas singulares, cauces de agua que chorrean de las viejas piedras de albero, molinos que desafían al río y al tiempo, plazas alfombradas de dorada tierra y espacios verdes que se asoman cercanos a la ciudad. La estampa tiene movimiento. Alcalá es una ciudad pujante y está inmersa en una etapa de cambios que alienta el inconformismo de su gente. Una prueba evidente sorprende nada más llegar. Para salvar el río Guadaíra se ha situado un Dragón que saluda al visitante y le introduce en la ciudad. Es el único puente figurativo del mundo, una apuesta que demuestra la vocación de futuro del municipio. Alcalá te enamorará. Una ciudad por descubrir. Hay también muchas estampas que se están dibujando en la actualidad y otras muchas que están pintadas en forma de proyectos. Son las que permiten soñar con una ciudad que habrá de vivir una transformación muy importante en los próximos años, con el reto de convertir la cultura en el eje de su vida y de ofrecer a sus ciudadanos, a las personas del entorno y a quienes nos visitan un amplio conjunto de alicientes que despierten su curiosidad y estimulen sus sentidos. Por ello, conocer Alcalá es conocer su pasado, su historia, pero también sus proyectos y la forma con la que encara el futuro con la que vive con pasión su pujante presente.

Horario de la clase de 4ºE

Práctica de Cristina Caraballo Becerra
Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes
8:15-9:15 Informatica CAAP Sociales Informatica Informatica
9:150-10:15 Matematicas Religión Lengua Matematicas Lengua
10:15-11:15 Tecnología Sociales EF Lengua Tecnologías
11:15-11:45
Recreo
11:45-12:45 Ingles Matematicas Ingles Ingles Ingles
12:45-13:45 CAAP Laboratorio CAAP Etica Sociales
13:45-14:45 Etica Tutoria Matematicas Tecnologia EF

jueves, 12 de marzo de 2015

Hola a todos! Lo primero es presentarse. I am…

Me llamo Cristina, tengo 17 años y soy estudiante de 4º de la ESO del IES Cristobal de Monroy (SEVILLA).

Empezó el segundo trimestre y la maestra nos dijo que teníamos que hacer un blog en ese mismo momento pensé en hacerlo de mi pueblo. Aunque los adolescentes de Alcalá piensen que es una mierda porque no tiene mucho ambiente también tiene cosas buenas como sus fiestas, sus monumentos o las personas importantes nacidas aquí.

Espero que os guste :)